Cocaína Rosa: Peligros y Efectos

En los últimos años, una nueva droga sintética ha ganado notoriedad en América Latina y Europa: el ‘tusi’, también conocida popularmente como “cocaína rosa”. Aunque su nombre puede llevar a confusión, no es una variante de la cocaína, sino una mezcla de diferentes sustancias psicoactivas cuyo consumo conlleva graves riesgos para la salud. A continuación, se examinan el origen, la composición, los efectos y los peligros de esta droga.

Origen y Desarrollo del ‘Tusi’

El nombre ‘tusi’ proviene de la abreviación de 2C-B, un compuesto químico perteneciente a la familia de las feniletilaminas, sintetizado por primera vez en la década de 1970 por Alexander Shulgin, un reconocido químico estadounidense que experimentó con diversas sustancias psicoactivas. El 2C-B fue inicialmente promovido como un potencial tratamiento para la disfunción sexual y como una droga psiquedélica con efectos estimulantes. Sin embargo, fue prohibido a nivel internacional en los años 90, cuando se documentaron sus efectos alucinógenos y su potencial de abuso.

Lo que popularmente se conoce como ‘tusi’ hoy en día no es necesariamente 2C-B puro. De hecho, la composición de esta droga ha evolucionado a lo largo del tiempo y varía considerablemente según el lugar de producción. En algunos casos, el ‘tusi’ es una mezcla de ketamina, MDMA (éxtasis), cafeína, e incluso drogas como la cocaína y otras feniletilaminas. Esta variabilidad en su composición hace que el ‘tusi’ sea una sustancia altamente impredecible y peligrosa.

Composición Química y Forma de Consumo

El ‘tusi’ se presenta comúnmente en forma de polvo de color rosa o morado, aunque también puede encontrarse en otros colores. Este color distintivo se debe a la adición de colorantes durante su proceso de fabricación, un intento deliberado de los traficantes para diferenciarlo en el mercado de drogas recreativas. La mayoría de los consumidores lo inhalan o lo disuelven en agua para beberlo, aunque también se ha reportado su uso en forma de cápsulas o tabletas.

La composición química del ‘tusi’ es una de sus características más problemáticas. Al no existir una receta estándar para su fabricación, cada lote puede contener diferentes proporciones de sustancias activas. Esta incertidumbre significa que un usuario podría experimentar desde efectos leves y placenteros hasta reacciones adversas severas, dependiendo de la dosis y la mezcla específica de compuestos en el polvo.

Efectos Psicoactivos

Los efectos del ‘tusi’ varían significativamente dependiendo de su composición y de la susceptibilidad individual del consumidor. No obstante, se pueden identificar algunos efectos comunes. Al contener 2C-B, ketamina o MDMA, el ‘tusi’ suele producir una mezcla de efectos alucinógenos, estimulantes y entactógenos (sensación de cercanía y conexión emocional con los demás).

En dosis bajas, los usuarios reportan un aumento en la percepción sensorial, particularmente en los colores y sonidos, acompañados de euforia, aumento de la sociabilidad y una sensación de bienestar general. Sin embargo, en dosis más altas, el ‘tusi’ puede provocar alucinaciones intensas, distorsión del tiempo y del espacio, ansiedad extrema, paranoia, e incluso episodios de psicosis aguda.

Uno de los peligros más subestimados de esta droga es su efecto impredecible. La presencia de otras sustancias, como la ketamina (un anestésico disociativo) o la MDMA, puede amplificar o alterar los efectos esperados, haciendo que la experiencia sea potencialmente traumática o peligrosa.

Peligros y Riesgos para la Salud

El ‘tusi’ representa un grave riesgo para la salud debido a varios factores: su composición incierta, la posibilidad de sobredosis, y los efectos a largo plazo en el cerebro y el cuerpo.

  1. Composición Variable: Como se mencionó anteriormente, la composición del ‘tusi’ puede variar significativamente entre diferentes lotes. Esto significa que el consumidor nunca puede estar seguro de la dosis o de los efectos que experimentará. La mezcla de sustancias puede llevar a interacciones químicas impredecibles, aumentando el riesgo de efectos secundarios graves.
  2. Sobredosis: La falta de estandarización en la producción del ‘tusi’ aumenta significativamente el riesgo de sobredosis. La mezcla de diferentes sustancias con diferentes potencias puede llevar a una ingesta inadvertida de una dosis peligrosa. Los síntomas de sobredosis incluyen convulsiones, hipertensión severa, taquicardia, hipertermia, y en casos extremos, la muerte.
  3. Efectos Psicológicos y Psiquiátricos: El uso de ‘tusi’ puede tener efectos duraderos en la salud mental. Las alucinaciones intensas y la distorsión de la realidad pueden desencadenar trastornos psiquiátricos como ansiedad crónica, depresión, y episodios psicóticos. Además, la ketamina, uno de los posibles componentes del ‘tusi’, es conocida por causar daño cerebral a largo plazo y problemas de memoria con su uso prolongado.
  4. Riesgo de Dependencia: Aunque el ‘tusi’ no es conocido por ser altamente adictivo como otras sustancias, su uso recreativo frecuente puede llevar a la dependencia psicológica. Los usuarios pueden empezar a buscar constantemente la euforia y la alteración de la realidad que produce, lo que a su vez puede conducir al uso de drogas más peligrosas y adictivas.

El ‘tusi’, o cocaína rosa, es una droga sintética que ha ganado popularidad en el mercado recreativo, especialmente entre los jóvenes que buscan nuevas experiencias psicodélicas. Su atractivo radica en su apariencia colorida y la promesa de efectos únicos, pero su consumo está lleno de riesgos debido a su composición incierta y sus efectos impredecibles. Las autoridades sanitarias advierten sobre los peligros de esta sustancia, subrayando que no existe un “uso seguro” del ‘tusi’. Esto se debe a la variabilidad de sus componentes, que a menudo incluyen mezclas de sustancias químicas no reguladas, lo que puede provocar graves efectos secundarios, como convulsiones, alucinaciones severas y, en algunos casos, la muerte.

En un contexto donde la experimentación con drogas sintéticas es cada vez más común, es crucial aumentar la conciencia sobre los peligros de sustancias como el ‘tusi’. No se trata solo de una moda pasajera; es una amenaza real para la salud pública que está afectando a un número creciente de jóvenes. Por ello, es vital promover políticas de salud pública que aborden la creciente demanda de información y prevención en este campo. Estas políticas deben enfocarse en la educación preventiva, el acceso a recursos de reducción de daños, y la regulación estricta del mercado de drogas sintéticas. Abordar el consumo del ‘tusi’ con seriedad y urgencia no solo ayudará a prevenir posibles tragedias, sino que también contribuirá a crear un entorno más seguro para las nuevas generaciones.

Referencias y Recursos Adicionales

  • European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA)
  • National Institute on Drug Abuse (NIDA)
  • United Nations Office on Drugs and Crime
  • National Institutes of Health (NIH)
  • Public Health Sudbury & Districts
Cachimba y Dependencia: ¿Es Posible?
Cachimba y Dependencia: ¿Es Posible?
Candyflipping Los Efectos del LSD y MDMA Combinados
Candyflipping: Los Efectos del LSD y MDMA Combinados
Abuso de Anfetaminas Señales de Alerta y Cómo Buscar Ayuda
Abuso de Anfetaminas: Señales de Alerta y Cómo Buscar Ayuda
Californian Cornflakes Peligros de Mezclar LSD y Cocaína
Californian Cornflakes: Peligros de Mezclar LSD y Cocaína
Dependencia de la Nicotina Síntomas, Efectos y Pasos para la Recuperación
Dependencia de la Nicotina: Síntomas, Efectos y Pasos para la Recuperación
Abstinencia a las Drogas: Síntomas, Tratamientos y Casos de Éxito
Abstinencia a las Drogas: Síntomas, Tratamientos y Casos de Éxito

Etiquetas

Descargo de Responsabilidad

Nota: AddictionInfo no es una institución médica. La información proporcionada en el artículo es puramente educativa y no debe considerarse como consejo médico. Se recomienda encarecidamente consultar con un profesional de la salud o un médico para cualquier preocupación médica.